Se estima que hay más de 30.000 personas que viven con fibrosis quística en los Estados Unidos y alrededor de 70.000 en todo el mundo.

Se diagnostican aproximadamente 1.000 nuevos casos de fibrosis
quística cada año.

La dificultad para respirar es el síntoma más grave originando infecciones pulmonares frecuentes.

Pueden ser tratadas, aunque no se pueden curar, con los antibióticos y otros medicamentos.

La Haloterapia es una Práctica complementaria a estos tratamientos, siendo de gran ayuda si se usa de forma frecuente, al prevenir las posibles infecciones generadas por el exceso de retenciones mucosas al ablandarlas y facilitar su expulsión corporal.

¿QUÉ ES LA FIBROSIS QUÍSTICA?

La fibrosis quística (también conocida como CF o mucoviscidosis) es una enfermedad hereditaria común, no contagiosa. 

Es una patología muy compleja y que afecta a muchos órganos corporales, manifestándose de forma diferente y en diferentes grados en cada paciente. 

El nombre de fibrosis quística se refiere a la cicatrización característica (fibrosis) y la formación de quistes dentro del páncreas.

La dificultad para respirar es el síntoma más grave y los resultados de infecciones pulmonares frecuentes que deterioran el tejido pulmonar determinan el pronóstico de su evolución llegando a necesitarse un trasplante de pulmones.

La fibrosis pueden ser tratadas, con antibióticos y otros medicamentos, aunque no curadas,.

La enfermedad pulmonar resulta de la obstrucción de las vías respiratorias debido a la acumulación de secreciones en mucosa y la inflamación resultante.

La inflamación y la infección causan lesiones y cambios estructurales en los pulmones, lo que da lugar a una variedad de síntomas.

En las primeras etapas, la tos incesante, la producción abundante de flemas y la disminución de la capacidad para hacer ejercicio son comunes. Muchos de estos síntomas ocurren cuando las bacterias que normalmente habitan el moco espeso crecen fuera de control y causan neumonía.

En etapas posteriores de la FQ, los cambios en la arquitectura del pulmón agravan aún más las dificultades crónicas en la respiración.

 Otros síntomas incluyen tos con sangre (hemoptisis), cambios en las vías respiratorias mayores en los pulmones (bronquiectasias), presión arterial alta en el pulmón (hipertensión pulmonar), insuficiencia cardíaca, dificultades para obtener suficiente oxígeno para el cuerpo (hipoxia) e insuficiencia respiratoria que requieren soporte con máscaras respiratorias, como máquinas de presión positiva para vías aéreas de dos niveles o ventiladores.

Además de las infecciones bacterianas típicas, las personas con FQ suelen desarrollar otros tipos de enfermedad pulmonar.

 Entre estos se encuentra la aspergilosis
broncopulmonar alérgica, en la cual la respuesta del organismo al hongo común
Aspergillus fumigatus causa un empeoramiento de los problemas respiratorios.

 Otra es la infección con el complejo Mycobacterium avium (MAC), un grupo de bacterias relacionadas con la tuberculosis, que puede
causar daño pulmonar adicional y no responde a los antibióticos comunes. 

El moco en los senos paranasales es igualmente grueso
y también puede causar el bloqueo de las fosas nasales, lo que lleva a la
infección.  Esto puede causar dolor facial, fiebre, drenaje nasal y dolores de cabeza.

 Las personas con FQ pueden desarrollar un sobrecrecimiento del tejido nasal
(pólipos nasales) debido a la inflamación de las infecciones sinusales
crónicas. Estos pólipos pueden bloquear los
conductos nasales y aumentar las dificultades respiratorias

Durante el proceso de la Haloterapia , la abrumadora mayoría de los pacientes con fibrosis quística consiguen un drenaje de las secreciones respiratorias; disminución de la frecuencia e intensidad de la tos, expectoración más fácil del esputo, que se vuelve menos viscoso y cambia su naturaleza. 

Tal dinámica de síntomas clínicos es una evidencia de activación del transporte mucociliar e intensificación del drenaje respiratorio.

SÍNTOMAS FIBROSIS QUISTICA

Tos grave

Infecciones respiratorias repetidas

Infección sinusal

Deficiencia en el crecimiento

Diarrea

Esterilidad

Falta de aire

¿CÓMO NOS AYUDA LA HALOTERAPIA?

 

 Ayudamos a aliviar los principales procesos que actúan en tracto respiratorio: hinchazón, inflamación, exceso de moco y la infección bacteriana.

Esto es debido a que la sal es:

Anti-inflamatoria

Reduce la inflamación en las vías respiratorias y  permite una entrada de mayor volumen de aire. 

Higroscópica

Su capacidad higroscópica, atrayendo el agua, humidifica la mucosidad facilitando la limpieza de moco de las vías respiratorias y aumentando la eliminación por tanto de alérgenos, partículas contaminantes y patógenos.

¿QUÉ LOGRAMOS EN LAS CUEVAS DE SAL?

1.- Es una Práctica Complementaria NO FARMACOLOGICA a diferentes procesos principalmente de vías respiratorias y de la piel.

 2.- No presenta efectos secundarios. 

 3.- Ayuda a reducir la hipersensibilidad bronquial.

 4.- El ambiente en el que se desarrolla la Haloterapia produce un efecto psicoemocional relajante.

  5.- En la lucha contra el tabaquismo facilita la limpieza y expulsión de mucosidad y con ella de las partículas no deseadasno deseada.

  6.- Aumenta el volumen pulmonar.

7.- Se consigue un mayor rendimiento para actividades deportivas profesionales de aquellos que necesiten gran capacidad pulmonar como músicos y profesionales del canto, atletas, ciclistas, futbolistas, nadadores….

8.- En la piel tiene un efecto bactericida y antiinflamatorio. Aumenta la elasticidad, suaviza la piel y disminuye la hinchazón. Favorece la cicatrización.

 

RECOMENDACIONES FRECUENCIA USO

 

  • Se recomiendan  un promedio de 10-12 sesiones inicialmente.
  • Se deben de hacer dos o tres ciclos a lo largo del año.
  • Las sesiones deben ser frecuentes; Se recomienda tres por semana.
  • La eficacia se estima entre un 75-98%
  • Un mantenimiento periódico será necesario cada vez más espaciado.

La SAL (NaCI) es un biocida eficaz contra SARS-CoV-2

El CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ha publicado el Jueves 04-mayo-2020:

«Se ha identificado el cloruro sódico (SAL) como agente biocida eficaz contra SARS-CoV-2, Fu-Shi Quan (2020) afirma lo siguiente: «Los filtros recubiertos de NaCI demostraron ser altamente efectivos en la inactivación de los virus de la influenza. Independientemente de los Subtipos y del almacenamiento en condiciones ambientales adversas. Nuestros resultados se pueden aplicar para obtener un dispositivo de prevención de un amplio espectro de patógenos en el aire para epidemias y pandemias de enfermedades respiratorias».

https://www.csic.es/sites/default/files/informe_playasypiscinas_csic.pdf

Nuestros clientes dicen ...

Estamos encantados. Empezamos yendo con mi hija pequeña siendo un bebé y el cambio fue tan positivo que ahora vamos toda la familia cada vez que lo necesitamos o simplemente para prevenir.
A mi me está ayudando mucho con mis enfisemas. Además noto mejor la piel y el ánimo. Salgo de allí como nueva. Maravilloso trato.
Da gusto como se ocupan de todo y de todos.
Nosotros estamos encantados. Lo recomiendo a todo el mundo aunque no tengan problemas respiratorios o de piel.
Recomendable al 100% Además, el trato es familiar y profesional.